25.- Primera vez: Primera película de cine con la Guardia Civil de protagonista (1949)
Si bien pocos años antes se había filmado la película de producción italiana “Sin novedad en El Alcázar” de Augusto Genina, que narraba su defensa bajo el mando del Coronel Moscardo y que tuvo muy buena acogida, la primera totalmente de presupuesto y con actores españoles fue “El santuario no se rinde” que narra el largo asedio a los militares sublevados por fuerzas leales a la Segunda República.
El argumento de la película, filmada y estrenada en 1949, narra los recuerdos de
Marisa Fuenterreal quien rememora los días de la resistencia en el Santuario de la Virgen de la Cabeza, en Andújar, Jaén. Allí conoció a Aracil, un hombre de ideas extremistas que la salvó de las tropas comunistas, y luego al capitán Cortés, que murió en la batalla final junto a la mayoría de los defensores. La película nos enseña la fe y el valor de la resistencia heroica en lo que merece la pena ser defendido. Cristo, nuestra madre la Virgen y la Iglesia Católica son para cada cristiano un santuario de la Virgen de la Cabeza que jamás hay que abandonar frente a los ataques que podamos sufrir de sus enemigos.
Su director fue Arturo Ruiz-Castillo (“Catalina de Inglaterra”, “La laguna negra”), en el reparto destacan en los principales actores lo más granado de la época del cine nacional como Alfredo Mayo, Beatriz de Añara, Tomás Blanco, Mary Lamar, Carlos Muñoz, Fernando Fernández de Córdoba, José María Lado, Eduardo Fajardo, Antonio Casas, Ángel de Andrés, Arturo Marín o Rafael Bardem.
26.- Primera vez: Primer Centro Cinológico construido en España (1951)
El 19 de abril de 1951 se publica la orden ministerial por la
que crea la Escuela de Adiestramiento de Perros de la Guardia Civil, sobre la base de la Sección de Perros-Policías del Cuerpo, estableciéndose su ubicación desde esa fecha en El Pardo (Madrid), constituyéndose en el primer centro de adiestramientos de perros policía de España y siendo desde entonces la referencia de las escuelas de policía y del Ejército en España.
La Orden General nº 9, de 15 de abril de 1956 constituyó formalmente la especialidad de “Guías de Perros”, base del Servicio Cinológico y Remonta del Cuerpo, donde se integra el actual Centro de Adiestramiento de Perros (CADEPE) de la Guardia Civil, heredero de la histórica Escuela, siendo responsable tanto de la selección de los futuros guías-alumnos como de la enseñanza de la especialización dirigida al personal que posteriormente se integre en las unidades operativas de la especialidad, además de capacitar a guías de perros para labores docentes de adiestramiento.
También se instruye en el centro a componentes de otras Unidades ajenas al Cuerpo, tales como Policías Locales de diversos Ayuntamientos, Policía Foral de Navarra, Mossos d´Esquadra de Cataluña, Guardia Real y otras unidades militares. Igualmente, colabora en la formación y adiestramiento a componentes del Cuerpo destinados en Unidades Especiales tales como la Unidad de Acción Rural (UAR), el Servicio de Montaña, o las Unidades Especiales de Seguridad de la Casa de Su Majestad el Rey y de Presidencia de Gobierno.
Igualmente, el CADEPE colabora con otros Cuerpos policiales extranjeros, como, entre otros, la Guardia Nacional Republicana de Portugal, las Gendarmerías Nacionales de Mauritania o Mali, así como con Agencias de la Unión Europea como FRONTEX.
La especialidad cuenta en estos momentos con más de 350 guías y alrededor de 500 perros adiestrados en la detección de explosivos, drogas, armas detonadas, billetes de curso legal, cebos envenenados, restos biológicos, acelerantes de incendios y tabaco, o en labores de seguridad y rescate.
27.- Primera vez: Protección de la evacuación de los españoles de Guinea Ecuatorial (1969)
El 23 de marzo de 1969, el Gobierno español ordenó la evacuación de todos los españoles que aún quedaban en Guinea Ecuatorial (oficialmente República de Guinea Ecuatorial), con motivo de la proclamación de su independencia unos meses antes, el 12 de octubre de 1968, y tras haber crecido la tensión antiespañola durante el mes de febrero y marzo.
Dos Compañías Móviles de la Guardia Civil se mantuvieron en el nuevo país independiente para proteger a los ciudadanos españoles y colaborar con el nuevo Gobierno guineano. Así mismo, permanecerían en Guinea la fragata «Pizarro» y la corbeta «Descubierta», con tropas de Infantería de Marina y una Escuadrilla Mixta del Ejército del Aire.
Ante el complicado clima social y de inseguridad, los españoles que aún no habían podido salir del país se resguardaron en los cuarteles de la Guardia Civil de Santa Isabel (actual Malabo) y de Bata mientras se preparaba la operación de evacuación, que sería desarrollada con ayuda de la Armada.
El 28 de marzo se produjo el último arriado de la Bandera de España en el territorio continental de Guinea Ecuatorial, abandonándose completamente la isla de Fernando Poo (actual Bioko) un día más tarde. Las dos Compañías, así como los Infantes de Marina de la Armada Española que colaboraron en la operación y que habían organizado la peligrosa salida de españoles, abandonaron el país en las dos últimas embarcaciones enviadas tras cumplir con su misión.
El 5 de abril de 1969 se dio por concluida la presencia española en el Golfo de Guinea, la cual se remontaba al siglo XVIII.
28.- Primera vez: Helicóptero primero que tuvo el Servicio Aéreo (1973)
En el año 1973 la Guardia Civil creó su Servicio de Helicóptero, inicialmente fueron 20 guardias civiles y dos unidades del modelo MBB BO-105, con base en Cuatro Vientos (Madrid), eso fueron los inicios de una Especialidad que hoy en día cuenta con decenas de pilotos y de personal y más de 40 helicópteros y tres aeronaves de ala fija. Fue en el año 1978 cuando el servicio se trasladó a la Base Aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid), lugar donde siguen en la actualidad.
El Servicio Aéreo del Cuerpo, también conocido por su acrónimo SAER, es la unidad que gestiona y opera los medios aéreos de la Guardia Civil, que sirve como apoyo aéreo para el resto de unidades. Asimismo, dirige a las Unidades de Seguridad Aeroportuaria, prestando asesoramiento técnico a las misiones de policía administrativa aeronáutica asignadas a la Guardia Civil, en apoyo a los requerimientos de la Dirección General de Aviación Civil en las materias de su competencia.
En 1983 se contaba ya con 12 helicópteros BO-105 y un BK-117. Los aparatos del SAER estaban entonces preferentemente dedicados a labores de lucha contra la delincuencia y antiterrorista, servicios de búsqueda de desaparecidos, evacuación y rescate, sobre todo en montaña y mar.
En cuanto al primero aparato del Servicio, en realidad dos, fueron MBB BO-105, un helicóptero utilitario ligero polivalente bimotor desarrollado por el fabricante aeronáutico alemán Bölkow en Stuttgart (Alemania). El BO-105 fue producido por la compañía Messerschmitt-Bölkow-Blohm (MBB) hasta 1991, año en el que pasó a formar parte del Grupo Eurocopter.
29.- Primera vez: Creación del Guardia Civil Auxiliar (1981)
Por Real Decreto 3543/81, de 30 de octubre, se crea la figura del Guardia Civil Auxiliar como una modalidad de voluntario especial. El ingreso en el Cuerpo de la Guardia Civil para realizar el Servicio Militar estaba precedido de la superación de unas pruebas selectivas tras la publicación de las respectivas convocatorias, así como de la superación de un curso de tres meses en la Academia de Guardias de la Guardia Civil de Baeza, conocida entonces como Escuela de Guardias Civiles Auxiliares. Finalizada la fase de formación los guardias civiles auxiliares eran destinados a las diferentes Unidades de la Guardia Civil donde realizaban este voluntariado especial por periodos de permanencia de 18 a 36 meses.
En los artículos del citado Real Decreto se describía, entre otras cuestiones, la denominación de esta figura y las misiones a desempeñar por estos jóvenes voluntarios que prestaban el servicio militar en el seno del Cuerpo de la Guardia Civil.
“Artículo Sexto. – Uno. Los servicios que desempeñará el Guardia Civil Auxiliar serán aquellos que siendo propios de la Guardia Civil, revistan carácter militar, los que podrán realizar encuadrados en Unidades y los auxiliares que presten en los Puestos”.
Artículo Sexto.- Dos. En el desempeño de estos servicios tendrán, a todos los efectos, la misma consideración que el Guardia Civil profesional.
Artículo Sexto.- Tres. Los Guardias Civiles Auxiliares no podrán desempeñar los servicios propios de la Policía Judicial.”
En relación a sus retribuciones, el mencionado Real Decreto fijaba para los Guardias Civiles Auxiliares un salario mensual que consistía en el cincuenta por ciento de las retribuciones mensuales básicas de los Guardias Civiles profesionales.
Con estas premisas normativas la Dirección General de la Guardia Civil acometió con ilusión el nuevo proyecto de integración de jóvenes españoles en la Guardia Civil, con una edad mínima de 17 años y que no superaran la de ingreso en el servicio obligatorio.
Este proyecto de recursos humanos se inició el 15 de noviembre de 1982 con la primera promoción y finalizó con la trigésimo quinta el 18 de diciembre de 1993 (realmente fueron 37, pues la 2ª y la 3ª se duplicaron en dos llamamientos). Se convocaron 23.325 plazas, pero finalizaron el período académico 22.201 jóvenes que fueron nombrados Guardias Civiles Auxiliares.
En la actualidad estos antiguos guardias auxiliares siguen mayoritariamente en la Guardia Civil, Cuerpo Nacional de Policía, diferentes policías autonómicas, locales, portuarias, Guardia Real, Ejército, empresas de seguridad privada; otros ejercen diferentes profesiones como políticos, periodistas, abogados, empresarios, agricultores, etc.
Desde 2008 existen asociaciones culturales de guardias civiles auxiliares de ámbito provincial, que a su vez forman la Hermandad de Guardias Civiles Auxiliares. (Texto extraído de la página web de la Guardia Civil).
30.- Primera vez: Policía ecológica en el mundo
La Guardia Civil, creada en 1.844 con la finalidad inicial de proveer al buen orden, a la seguridad pública y a la protección de personas y propiedades, la eficiencia demostrada, propició que las funciones originariamente asignadas fueran incrementadas.
En 1.876 la Guardia Civil asume todo el servicio de guardería rural y forestal, así como la custodia de los Montes del Estado, mediante Real Orden de 7 de Junio. Las nuevas funciones asumidas fueron: (Protección general de los montes públicos. Evitar la extracción de arenas, piedras y productos minerales sin autorización. Prevenir y combatir los incendios. Controlar los ganados, guías y pastores.-Denunciar cualquier acción que origine perjuicios al suelo o al bosque y muchas más.)
Esta competencia en temas de naturaleza se ha mantenido durante más de cien años, hasta que la vigente Constitución española incorporó los valores ambientales a los derechos ciudadanos, asegurando su defensa, restauración y sanción de sus transgresiones. Entonces como ahora, continuamos trabajando para poder gozar y transmitir a generaciones futuras, el patrimonio natural heredado.
En 1982 se crean las patrullas rurales motorizadas, con la finalidad de conseguir prestar un mejor servicio al ciudadano, economizando medios y facilitando el acceso a determinadas zonas que, hasta ese momento suponían un reto de cara a su vigilancia y protección. La Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, establece una distribución material de competencias, atribuyendo a la Guardia Civil, entre otras, la siguiente: “Velar por el cumplimiento de las disposiciones que tiendan a la conservación de la naturaleza y medio ambiente, de los recursos hidráulicos, así como de la riqueza cinegética, piscícola, forestal y de cualquier otra índole relacionada con la naturaleza”
Sin perjuicio de que tal competencia y responsabilidad es extensible a todos sus componentes, por Orden General del Cuerpo núm. 72, de 1988, se crea el Servicio de Protección de la Naturaleza, más conocido por el acrónimo de SEPRONA. En la actualidad, la labor preventiva y de vigilancia ambiental recae en las más de 300 Patrullas todoterreno existentes, distribuidas a lo largo de todo nuestro territorio nacional, mientras que el potencial investigador es desarrollado por los más de 60 equipos de investigación ubicados en las cabeceras de Comandancia de cada provincia y por la Unidad Central Operativa del Medio Ambiente (UCOMA), cuyo ámbito de actuación es todo el territorio.